
- Firman Memorándum de Entendimiento Semarnat y CCAD
- Busca promover la cooperación para planear e implementar acciones a favor de los recursos naturales en la región mesoamericana.
- México propone siete transiciones que plantean una forma diferente de vincularnos con la naturaleza y sus diversos ecosistemas.
México y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, firmaron un Memorándum de Entendimiento para desarrollar actividades de cooperación en temas de interés para la región, lo cual contribuirá a establecer una visión más articulada de las políticas públicas ambientales para posicionarlas como un elemento clave en el mundo post pandemia.
La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) fue constituida con la misión de desarrollar un régimen regional de cooperación e integración ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de las poblaciones de los 8 Estados Miembros, que la conforman.
El acto se llevó a cabo de manera virtual este 29 de junio. En representación del titular de la Semarnat, Víctor M. Toledo, estuvo de manera virtual el subsecretario de Planeación y Política Ambiental, Arturo Argueta, y por parte de la CCAD, Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, Secretario Ejecutivo de la Comisión, y Elvis Rodas, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Honduras y Presidente Pro-Tempore de la CCAD.
Entre los temas que aborda el Memorándum se encuentran:
- Manejo, protección, conservación, restauración y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales terrestres y de grandes ecosistemas marinos y costeros;
- Mitigación y adaptación al cambio climático; Manejo sustentable, conservación y protección de sitios de patrimonio mundial;
- Gestión integral de los recursos hídricos;
- Economía circular y gestión integral de residuos;
- Gestión integral de la calidad del aire;
- Mejoramiento de la calidad ambiental urbana y rural;
- Evaluación ambiental estratégica en ecosistemas marinos y terrestres;
- Manejo adecuado de descargas de aguas residuales en cuerpos de agua continentales y marinos;
- Atención a contingencias y emergencias ambientales.
Al subsecretario Argueta lo acompañaron León Jorge Castaños, director de la Comisión Nacional Forestal; Roberto Aviña, comisionado de Áreas Naturales Protegidas, y Rodolfo Godínez, director de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de la Semarnat.
Argueta Villamar destacó la historia de cooperación que nuestro país ha tenido con Centroamérica a través del Programa del Corredor Mesoamericano, la cual se ha fortalecido en esta administración con Sembrando Vida, los trabajos de la Conafor con los cursos y programa para bosques en la región, y muy recientemente con la ejemplar acción conjunta de combatientes del fuego; la labor de la Conanp en la frontera México-Guatemala, y las actividades de los programas del GEF sobre el Gran Caribe y la Costa Pacífica, entre otros.
Señaló la necesidad de profundizar en el tema de los parques y áreas protegidas, como la del Volcán Tacaná, a través de la Red Parques de Latinoamérica y el Caribe, así como en las múltiples acciones que desarrolla el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Proponen evento abierto a celebrarse entre julio y agosto en el marco del Día Mundial de los Bosques y del Día Mundial del Agua
También otro evento de tres días sobre bosques, agua y áreas protegidas, denominado Simposio Mesoamericano: Conocimientos Tradicionales, Medio Ambiente y Diálogo de Saberes.
Durante la firma, México propuso realizar un evento abierto a todo el público, y sobre todo a estudiantes, a celebrarse entre julio y agosto en el marco del Día Mundial de los Bosques y del Día Mundial del Agua. Así como un evento de tres días sobre bosques, agua y áreas protegidas, denominado Simposio Mesoamericano: Conocimientos Tradicionales, Medio Ambiente y Diálogo de Saberes, en el que participen como ponentes los representantes de los ministerios de Medio Ambiente y de los pueblos indígenas de la región. Esto, con el objetivo de avanzar hacia una agenda de pleno respeto a los derechos humanos, los conocimientos y las prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Finalmente, el subsecretario de Planeación se refirió a las nuevas políticas que impulsa la Semarnat para la recuperación ambiental de México. Explicó que estas consisten en siete transiciones: 1) Forestal, Agroecológica y Pesquera; 2) Hídrica; 3) Energética; 4) Biocultural; 5) Urbano-Industrial; 6) Educativa y 7) Ciudadanía, Justicia y Gobernanza Ambiental.
Explicó que estas siete transiciones plantean una forma diferente de vincularnos con la naturaleza y sus diversos ecosistemas con el fin evitar más crisis como la que hoy se vive por la pandemia del Covid-19.